- Crea su propio mundo narrativo:
Eso quiere decir que presenta una realidad imaginaria, que no coincide necesariamente con lo real, este mundo es creado por el novelista y debe ser verosímil, es decir, dar apariencia de verdadero y solamente es real en la medida en que todos y cada uno de los elementos que la componen concuerdan perfectamente entre si.
- Toda novela es ficción:
Porque es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad que lo rodea, pero no presenta las cosas tal como son, nos presenta un mundo como el quiere que sea, el maneja tres diferentes posibilidades de transformar la realidad; de manera individual, de manera social y de manera cultural.
- La novela no se vincula con la historia:
Ya que la historia exige que los hechos que se registran sean reales y hayan sido comprobados. Mientras que la novela sabemos que todo es recreado.
- La novela tiene fuerte carga connotativa:
Es decir que vamos a interpretar las palabras, y en este caso las situaciones no con su significado real, sino con un significado figurado, y en este caso las situaciones o las palabras que integran un texto, al que llamamos novela, tiene un significado en si misma y otro significado al combinarse o incluso significados ocultos entre líneas que el lector debe descubrir.
- Maneja varias historias simultaneas:
Tal como sucede en la vida real, las anécdotas que forman una novela no se dan de manera aislada sino integrada a un todo que es el mundo de la novela. Un personaje puede establecer historias entre otros que a su vez nos cuentan sus propias historias.
- La tiene muchos personajes:
Mientras que el cuento se maneja únicamente un protagonista y un antagonista, en la novela podemos tener varios de cada uno o incluso varios protagonistas y un solo antagonista.
- La novela caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y antagonistas:
Esto quiere decir que los personajes deben ser descritos ya sea físicamente o psicológicamente y en algunos casos de las dos formas para dar mayor realce a las ideas que quiere dar el autor.
- La novela combina la narración con la descripcióny el dialogo:En ella se relata una serie de acontecimientos que se van enlazando hasta crear una historia para hacerlo de manera lógica y cronológica, tal como sucede en la vida real.
7.- Literatura: La narración de mundos.
Tipos de mundos narrativos:
A. Según la realidad que representan:
· Mundo Cotidiano o Real (Costumbrista).
· Mundo Onírico o de los Sueños (instintos, intuiciones). Presenta el interior del hombre, al hombre con sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación… (Irrealidad… Mª Luisa Bombal).
· Mundo Mítico o Del Origen de la Creación. (del Universo, del Hombre…)
B. Según el efecto perseguido con su representación:
· Mundo Realista (Costumbrista).
· Mundo Fantástico (Extraordinario, sobrenatural, inexplicable), partiendo del relato de alguna situación cotidiana normal.
· Mundo Maravilloso (Expresión de lo mítico, lo bíblico, la ciencia-ficción, lo real-maravilloso, el realismo mágico, las leyendas que mezclan lo real con lo maravilloso). Categoría estética que provoca un prodigio en un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales del hombre y de la naturaleza.
· Mundo de lo Real-Maravilloso: Todo lo narrado es posible. No existe el sentimiento de extrañeza, tanto los seres humanos como su entorno se encuentran inmersos en un mundo de fantasía y de misterio.
· Mundo Legendario: Fabulación popular, perteneciente a la tradición oral y anónima, a veces se basa en hechos históricos o también en leyendas con rasgos fantásticos o maravillosos.
8.- Estereotipos en la literatura:
Estereotipos Femeninos:
la dama
la mujer angelical
la madre abnegada
la esposa fiel
la hija obediente
la bruja
la mujer fatal
Estereotipos
Masculinos:
· el viajero elsabio elmago el conquistador
el héroe
el artista
la mujer fatal
9.- Tipos Literarios: aparecen considerados en diferentes obras literarias, según la época.
la amada ideal el filántropo
latrotaconventos el altruista
la mujer adúltera el gracioso
el caballero andante el galán
el cortesano el héroe
elhumanista el pirata
elpícaro el angustiado
elDonJuan el irónico
elreyjusto el reivindicador social
el noble travieso el hombre masa
elestudiante el consumista …